lunes, 14 de diciembre de 2015

Opinión personal

En el capítulo titulado “¿Qué es el proceso de composición?”, del libro de Daniel Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, se nos habla de la importancia que tiene el proceso de composición en la expresión escrita.

Me parece importante destacar una de las citas con las que Cassany empieza el texto:

“El proceso es muy parecido al que utiliza un niño para jugar con un juego de construcción. Como sabe lo que quiere construir, añade y retoca las piezas hasta que consigue exactamente la forma que tiene en el pensamiento” (Pickett y Laster 1984)

Así, con esta breve cita, nos resume gran parte de las ideas que desarrolla posteriormente en su escrito como son las estrategias de planificación, la relectura, las correcciones o la recursividad.

El texto hace constantes referencias a investigaciones y teorías elaboradas por pedagogos, psicólogos, profesores, etc.  con las que el autor refuerza su exposición y expone las diferencias entre los escritores competentes y los que él llama deficientes o principiantes. Cassany nos muestra las estrategias de composición, las estrategias de apoyo y los datos complementarios para que entendamos como hacen uso de ellos los escritores profesionales y los principiantes y así, de esta manera, comprendamos los procesos óptimos de escritura y detectemos las estrategias erróneas.

El autor nos habla en primer lugar de cinco estrategias de composición:
-         La consciencia de los lectores, es decir, el atender a las características de los lectores a los que se dirige el texto, atender a las impresiones que se quieren provocar, etc.
-         La planificación como una necesidad para ordenar las ideas, establecer objetivos, desarrollar la estructura del texto, etc.
-         La importancia de la relectura para mantener el sentido global que se le quiere dar al texto y para mantener una coherencia con las siguientes frases.
-         El retoque y las correcciones constantes de los contenidos, de las ideas y del orden del texto.
-         La recursividad del proceso de escritura donde, lejos de seguir un proceso lineal, la estructura inicial se reformula a medida que aparecen ideas nuevas.

A continuación Cassany nos habla también de las estrategias de apoyo, es decir, de cómo solucionar las deficiencias gramaticales, textuales o de contenido. Ambas estrategias, tanto las de composición como las de apoyo, forman el conjunto de recursos que los escritores profesionales dominan a la perfección. Como docentes también es importante estar familiarizado con dichas estrategias y dominarlas para poder transmitirlas a los alumnos y poder detectar dónde necesitan más apoyo.

Para terminar el autor nos menciona la necesidad, sobretodo en la elaboración de textos académico, del uso de datos complementarios. Esta necesidad nos lleva a la lectura de otras fuentes y por ello es importante dominar las técnicas y estrategias de lectura, para poder detectar aquello que es realmente importante de la lectura y poder elaborar esquemas y resúmenes que nos ayuden en la comprensión y el posterior redactado.

En mi opinión, se trata de un texto muy conciso y de muy fácil comprensión, que nos da herramientas claves para enseñar y para aprender a escribir.  Las afirmaciones que hace Daniel Cassany sobre la manera óptima de escribir nos hacen reflexionar sobre nuestras propias estrategias y recursos de escritura. Así, como ocurre con los niños que juegan con un juego de construcción, cuando escribimos debemos retocar aquello que escribimos hasta conseguir la forma que tenemos en nuestro pensamiento.

Actividad de expresión escrita y comprensión lectora

Después de leer el capítulo “¿Qué es el proceso de composición?”, del libro de Daniel Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, y de entender la importancia de las distintas estrategias para la expresión escrita, quisiera proponer una actividad lúdica para alumnos de primaria.

Se trata de una actividad que fácilmente se puede adaptar a cualquier curso de la educación primaria y es por ello que no he definido el rango de edad de los participantes.

A pesar de que el libro se llama aprender a escribir, la actividad que se propone va a trabajar tanto la expresión escrita como la comprensión lectora puesto que, como hemos visto en el texto del autor, ambos están estrechamente ligados y es importante el dominio de la comprensión lectora para poder hacer un buen texto.

La actividad se plantea como un ejercicio de cooperación entre todos los alumnos  de una misma aula para fomentar el compañerismo y los principios de igualdad.

Para empezar la actividad, el docente debe escribir un breve texto en un hoja y pasarlo a uno de los alumnos. El alumno que recibe el texto debe primero de todo leerlo, entender aquello que se le está contando y escribir la continuación de dicho texto de una manera coherente. De la misma manera que ha hecho el docente, el segundo escritor pasará el texto al tercero y así sucesivamente hasta que haya pasado por todos los miembros del grupo.

No se trata de una actividad para hacer en clase, sino que cada persona que recibe el texto se lo debe llevar a casa y leerlo tranquilamente, reflexionar sobre aquello que va a escribir, hacer esquemas, retocarlo, releerlo, etc. Una vez esté satisfecho con aquello que ha escrito, lo podrá pasar al siguiente.


Finalizada la redacción, se leerá conjuntamente en clase y se hará un debate sobre el resultado final del texto, sobre aquello que ha cambiado respecto lo que cada uno creía que iba a ser el texto, sobre los giros inesperados, etc.